Buenos Dias Visitantes, esta informacion puede ser de su interes!

Aprovet, gremio que reúne las empresas que producen medicamentos  veterinarios, en convenio con el  SENA    y  el  ICA , está desarrollando una serie de actividades de capacitación a nivel nacional para formar facilitadores en el uso de medicamentos  veterinario,  por  tal  motivo siguiendo  el  Calendario  de  programación,    envió  la  información  del    Seminario  de  Productores   a  realizarse  el  próximo  27  de  Noviembre del  2015  Tema:  Buen  Uso  de  Productos  Veterinarios  con  énfasis  en manejo  de  residuos.

El taller está certificado por el SENA, además cubre almuerzo de trabajo y refrigerios, a cargo del convenio Aprovet  (Asociación Nacional de Laboratorios Fabricantes de Productos Veterinarios) – SENA e ICA.

Es  por  esto  que  me  dirijo  a  usted  a  fin  de  invitarlo  a  participar    e  invitar compañeros,    colegas,  clientes  y  proveedores.    

Esperando  contar  con  su  colaboración    en  la  divulgación  para  la  asistencia  quedo  pendiente  de  su  confirmación  para  separar  el  cupo   y  tenerlo  presente  en  la  logística  de  diplomas,  almuerzos  y  refrigerios.   Cualquier  inquietud  Adicional,  con  gusto  será  suministrada  por  este  medio  o  directamente  en mi  celular  300-6006676

Cordialmente,


MARIA  DEL  CARMEN  ROJAS
Coordinadora  Aprovet


LA NUTRICIÓN Y ALIMENTACION

La nutrición y alimentación

Se emplea la alimentación artificial en el cultivo de muchos tipos de peces y camarones para incrementar el nivel de producción. Son llamados alimentos "artificiales" porque son ofrecidos a los animales en forma "artificial" 0 sea, no natural. En su hábitat natural, los peces y camarones no consumen los ingredientes usados comúnmente en formular estas dietas.

Los alimentos utilizados en la producción intensiva 0 semi-intensiva de peces o camarones pueden representar una dieta completa 0 solamente un suplemento a la alimentación principal del organismo proveniente del plancton y otros organismos en el estanque. Las dietas completas-contienen todos los nutrientes y demás ingredientes para satisfacer totalmente los requerimientos nutritivos del camarón o pez a largo plazo.

Los alimentos artificiales para peces y camarones son mezclas de diferentes ingredientes que suministran al organismo los elementos nutritivos y energía que necesita para su crecimiento y desarrollo, su actividad diaria y para su reproducción.

La combinación especifica de ingredientes seleccionados es basad a en los hábitos alimenticios de la especie siendo cultivada y estudios de sus Requerimientos nutritivos. EI contenido total de proteína es uno de los factores mas importantes en formular una dieta para peces 0 camarones. En la naturaleza, estos organismos consumen una dieta natural rica en proteína.

Aparentemente los peces de aguas cálidas utilizan una parte de la proteína en la dieta para suplir energía a sus diversos procesos metabólicos y fisiológicos. EI Piscicultor quiere que todo el contenido proteico de la dieta sea utilizado en procesos de crecimiento (= producción). Par lo tanto, los alimentos artificiales para peces contienen altos porcentajes de proteína (de 25 a 50%) los cuales son balanceados con una adecuada cantidad de energía metabolizarle para lograr un rápido crecimiento y una abundante y eficiente producción. Para el bagre americana la relación entre la cantidad de proteína y la energía en la dieta se mantiene relativamente constante durante todo su desarrollo.

Una ventaja de trabajar con peces herbívoros es la posibilidad de emplear raciones formuladas casi exclusivamente con fuentes vegetales de proteínas. Además, estos peces aprovechan mejor de la alta productividad de las algas del agua fértil en el cultivo. Los peces carnívoros u omnívoros requieren proteína de origen animal en la dieta, la cual es un ingrediente caro.

Solamente una pequeña fracción del contenido total de nutrientes en los alimentos concentrados usados en la producción de peces y camarones cultivados será retenida en su cuerpo e incorporado en el musculo del organismo. Una parte del alimento ofrecido no va a ser consumido por los peces o camarones (= desperdicio). Otra gran fracción del alimento no será asimilada durante su paso a través del tracto digestivo del animal. Estos componentes del alimento serán eliminados del pez o camarón como C02. fosfatos, amoniaco, fibra no digestible, minerales, y otras sustancias inorgánicas, los cuales forman los principales productos de excreci6n (orina y heces) en los animales.

En general, alrededor de 70% de los componentes del alimento (N y P) no son
incorporados en la biomasa de los peces y camarones cultivados.

Para poder comparar diferentes dietas utilizadas en el engorde de los animales, se calcula el (Indice de conversión alimenticia (lCA) para cada cultivo. EI ICA indica la eficiencia de utilizaci6n del alimento alcanzada por los organismos del cultivo durante un periodo dado de su ciclo de producci6n. EI ICA es calculado asi:

Índice de conversión alimenticia =   cantidad de alimento suministrado
                                                                 Producción neta de peces

Valores del ICA de 1.2 hasta 4.0 0 más son obtenidos, dependiendo en la especie, su estado de desarrollo, las condiciones del cultivo,' la calidad de la ración, y como la dieta es empleada en alimentar el cultivo. Un valor menor para el ICA significa un uso más eficiente del alimento y, probablemente, una mayor rentabilidad del cultivo.

En realidad, los peces y camarones deben de recibir la cantidad de alimento que van a consumir cada día. EI apetito 0 consumo de alimento puede variar de día a día, según las condiciones del cultivo y del tiempo.          

Típicamente se calcula la cantidad diaria de alimento artificial para un cultivo acuático como un porcentaje de la biomasa estimada de la población de peces o Camarones en el estanque u otro recipiente. La biomasa de cada población es Estimada según muestreos periódicos realizados durante el transcurso de cada Cultivo. Se recomienda capturar y tomar datos de peso y longitud de 10% de la Población de peces 0 camarones en cada cultivo. EI intervalo entre muestreos Variaría de siete a 30 días.

Los peces y camarones pequeños, de crecimiento rápido, requieren una cantidad mayor de alimento (alevines recién nacidos) en relación a su peso corporal que los individuos más grandes (mayores de 250 g).

En la crianza intensiva de algunas especies de peces, los niveles de alimentación pueden alcanzar 10 a 20% de su biomasa por día, para los alevines recién nacidos. Aquí la cantidad diaria de alimento ofrecida será dividida en seis a ocho porciones, cada una dada a intervalos de 3 a 4 horas. Económicamente resulta mejor no ofrecer el alimento más de 4 veces por día en el engorde de peces y camarones.

La forma física del alimento también es una consideración muy importante en la acuacultura. Se puede obtener alimentos concentrados pulverizados o procesados como píldoras o pelets, de diferentes diámetros y longitudes.

Las tilapias son peces provistos de branquiespinas (pequeñas protuberancias en el arco del cartílago formando la unidad de sostén de cada branquia) con las cuales pueden filtrar el agua para obtener su alimentación en la forma de Fitoplancton y otros organismos acuáticos microscópicos. La tilapia puede filtrar del agua partículas de un alimento pulverizado con sus branquiespinas. De acuerdo al número y tamaño de sus branquiespinas, se puede averiguar algo sobre los hábitos alimenticios de estos, y otras especies de peces.

Una fracción de la comida pulverizada tirada al estanque flota en la superficie y los peces suben hasta alii para comerla. Muchas veces los alimentos pulverizados son poco aprovechados por los peces del cultivo, debido al pequeño tamaño de las partículas. Además, los peces pueden seleccionar comer algunos ingredientes y no otros con los alimentos pulverizados. Estos problemas significarían una menor eficiencia en el engorde de los peces para el piscicultor. EI uso de alimentos peletizados ayuda a reducir el desperdicio y asegura un consumo de todos los ingredientes del concentrado.


La calidad de los pelets es importante. Los pelets deben ser de un tamaño y color uniformes. Los pelets mal fabricados se desintegran fácilmente y los. sacos contendrán una gran cantidad de polvo 0 "finos". Los finos son de menor valor en la alimentación de los peces. La cantidad de finos en cada saco no debe sobrepasar el 3% del total. La presencia de pelets de diferentes colores en un saco indica problemas con la mezcla de los ingredientes en la fábrica.

PREPARACIÓN DE ESTANQUES PARA PECES

PISCICOLA NEW YORK





MANEJO DE TRUCHA ARCO IRIS EN CONDICIONES SUPERINTENSIVAS


https://docs.google.com/document/d/12aMvvLe8rt6PdS7wT6U7BKwQdUVF6yzojoP4LOh_x0Q/edit?usp=sharing

Las dietas como factor de impacto sobre la calidad del agua en sistemas de cultivo


https://docs.google.com/document/d/1Is0A4yG8Z0hMEVjM85N_wemg5CKKS4JSqGrWjwSJRvI/edit?usp=sharing

GENERALIDADES DEL CULTIVO DE LA TILAPIA


GRANJA ENGORDE BERLIN




PRODUCCIÓN DE TRUCHA


PISCICOLA DEL CARMEN




REQUERIMIENTOS PARA PRODUCCIÓN DE PESCADO FRESCO Y CONGELADO DESTINADO A MERCADOS DE EXPORTACIÓN. GENERACIÓN DE VALOR AGREGADO




Reglamento de la pesca Deportiva




SITUACIÓN DEL MERCADO DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS EN EL PAÍS

Con respecto a los mercados para los productos pesqueros, hay marcadas diferencias entre la pesca marina y la continental y entre la pesca industrial y la pesca artesanal. Por una parte, la pesca marina de tipo industrial se ha concentrado fundamentalmente en sólo dos especies: el atún y el camarón; ambos productos se destinan casi exclusivamente al mercado internacional y el desarrollo de procesos de transformación con destino al mercado interno es bastante precario. Adicionalmente, los elevados costos de operación de la flota pesquera han generado el cierre temporal o definitivo de muchas empresas pesqueras o una marcada reducción en las faenas y en los volúmenes de captura.
En cuanto a la pesca artesanal marina, esta se concentra en la captura de camarón de aguas someras y pesca blanca realizada en aguas cercanas a las costas, pues en general las naves, equipos y artes de pesca de que disponen los pescadores artesanales no les permiten realizar faenas de altura. El producto de la pesca artesanal está destinado exclusivamente al mercado interno. Existen algunas empresas comercializadoras que tienen un desarrollo empresarial de medio a medio-alto, que cuentan con plantas de proceso, capacidad de frío (inclusive con enfriamiento rápido), transporte especializado y canales modernos de comercialización que van desde las ventas a grandes superficies y supermercados, hasta el establecimiento de puntos de venta propios, localizados en las ciudades más grandes del país.

Sin embargo, la mayor parte del volumen de la pesca se comercializa por acopiadores medianos y pequeños que llegan a los mercados locales, los regionales, las plazas de mercado y las grandes centrales de abasto de las principales capitales. También hay una red bastante compleja de establecimientos que hacen venta minorista a consumidores institucionales y a hogares; con este sistema se maneja la mayor parte de la pesca continental.

La infraestructura de comercialización es en general precaria; la mayor parte del pescado se comercializa a nivel local en fresco, pues se cuenta con muy baja capacidad de refrigeración; a los centros de consumo más grandes llega fresco, conservado en hielo o congelado. El transporte se hace en camiones cerrados cargados con hielo; sólo unos cuantos comercializadores grandes cuentan con camiones refrigerados que permiten un mejor manejo de los productos pesqueros.

El comercio internacional de los productos pesqueros de Colombia muestra un importante cambio de tendencia en los últimos cinco años. Entre 1990 y 2000, si bien en volumen las importaciones mostraban una muy leve tendencia al crecimiento y las exportaciones eran muy estables, Colombia era un exportador neto, es decir las exportaciones superaban ampliamente a las importaciones. Pero a partir del año 2000 las exportaciones comenzaron a decrecer mientras que las importaciones crecieron muy rápidamente; ya en el año 2007 las importaciones superaron en volumen a las exportaciones, tendencia que se conserva hasta ahora.

El principal producto de exportación es el atún capturado casi en su totalidad en aguas internacionales del Pacífico; hasta 2009 le seguían los langostinos (camarón de captura en aguas profundas y someras) y el camarón de cultivo del Caribe, pero ya en 2010 los filetes frescos de tilapia y trucha superaron el volumen exportado de langostinos. El crecimiento en las importaciones se explica por dos razones: en primer lugar, por los precios muy competitivos de productos pesqueros de origen asiático (tilapia de China y pangasius de Vietnam); y, en segundo lugar, por la revaluación del peso colombiano que mejora aún más la competitividad de los productos importados 

LA CAPTURA DE PECES ORNAMENTALES

Un rubro importante de la pesca en Colombia es el relacionado con los peces ornamentales; como se mencionó en el capítulo sobre biodiversidad, el país cuenta con muchas especies de peces de varias familias con interés para el mercado de ornamentales, siendo la gran mayoría obtenidos por extracción del medio natural; la mayor parte del volumen aprovechado se destina a la exportación.
El número de individuos promedio exportado en los últimos años está alrededor de los 20 millones anuales. Las exportaciones de los últimos cuatro años se han visto afectadas por la crisis económica mundial y por la pérdida de competitividad de las exportaciones por la revaluación del peso (AUNAP, 2012).

La resolución del INCODER (entonces Autoridad Pesquera) No. 3532 de 2007 “Por la cual se expiden normas para el ejercicio, administración y control de la actividad pesquera comercial ornamental precisando las especies ícticas ornamentales aprovechables comercialmente….” menciona 359 especies ícticas ornamentales aprovechables comercialmente, lo que muestra que este es un mercado muy complejo para los exportadores en el que la biodiversidad juega un papel fundamental.

Para el año 2011, la composición de las exportaciones se concentró de manera muy marcada en dos familias: la Characidae, representada con un 51,83% del total y Loricaridae, con un 21,56%. En cuanto a las especies también dos hicieron la mayoría del volumen exportado: Paracheirodon axelrodi, con el 35% de la exportaciones y Otocinclus affinis, con el 10,47%.

En todas las cuencas nacionales se reportan capturas de peces ornamentales de diferentes especies; sin embargo, la AUNAP reportó que para el año 2011 el 85% de las exportaciones provenían de la Cuenca de la Orinoquia y el resto de la cuenca Amazónica.


REFERENCIAS 

Diagnóstico del estado de la Acuicultura en Colombia María Claudia Merino * Sara Patricia Bonilla ** Fernando Bages *** Asistencia Técnica: Doctor Alejandro Flores Nava Bogotá, Mayo de 2013 Autoridad Nacional de Pesca y Acuicultura – AUNAP

Diagnostico del estado de la acuicultura en Colombia