EXAMEN MUNDIAL DE LA PESCAY LA ACUICULTURA
La producción pesquera
mundial ha aumentado de forma constante en las últimas cinco décadas (Figura 1)
y el suministro de peces comestibles se ha incrementado a una tasa media anual
del 3,2 %, superando así la tasa de crecimiento de la población mundial del 1,6
%. El consumo aparente mundial de pescado per cápita aumento de un
promedio de 9,9 kg en el decenio de 1960 a 19,2 kg en 2012, segun las
estimaciones preliminares (todos los datos que figuran en el Cuadro 1 y la
Figura 2 se han redondeado).
En
estos dos años, 18 países capturaron más de un promedio de un millón de
toneladas anuales, lo que representa más del 76 % de las capturas marinas
mundiales (Cuadro 2).
La producción acuícola mundial sigue creciendo, aunque a
menor ritmo. Según las últimas estadísticas disponibles recopiladas por la FAO
a nivel mundial, la producción acuícola mundial alcanzo otro máximo histórico
de 90,4 millones de toneladas (equivalente en peso vivo) en 2012 (144 400
millones de USD), de los que 66,6 millones de toneladas correspondieron a peces
comestibles (137 700 millones de USD) y 23,8 millones de toneladas a plantas acuáticas,
principalmente algas marinas (6 400 millones de USD).
CONTEXTO GENERAL DEL ESTADO
DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA EN COLOMBIA
La producción pesquera total del
país ha tenido valores promedio de 160.000 toneladas anuales en los últimos 20
años; sin embargo, es importante mencionar que a principios de los 90 las
capturas de la pesca industrial representaban un 55%, las de la pesca artesanal
un 25% y las de la acuicultura un 20%, pero hoy en día las mismas presentan en
promedio un 29% la industrial, un 20% la artesanal y 51% la acuicultura.
En el caso del consumo aparente de
los productos de la acuicultura y la pesca en Colombia, se observa que en los
últimos veinte años se ha incrementado el consumo per cápita de estos productos
al año, al pasar de 2,5 kilos en la década de los años
80´s a 4.3 kilos en los 90´s y 6.4 kilos en la actual década, consumo inferior
al promedio establecido para Latinoamérica por la FAO que es de 9.0 kilos; sin
embargo, es importante mencionar que este incremento significativo inició a
partir del 2007, año en que las importaciones de productos de la pesca y la
acuicultura superaron las exportaciones, al punto que en el 2011 el incremento
en las importaciones significó 1 punto en el incremento del consumo per cápita.
La cuota asignada
para el año 2014 es de 4.000 toneladas para el Caribe y 25.000 toneladas para
el Pacifico Resolución No. 00334 de 2013. A la pesca en aguas internacionales
no se le asigna cuota, pues su manejo está dado por las medidas consensuadas en
el marco de la Comisión Interamericana del Atún Tropical –CIAT- . El atún es
exportado principalmente a la Unión Europea (Italia) por un valor anual
alrededor de USD$120.000.000.
La producción de la
acuicultura nacional en el 2011 fue de 82.733 toneladas, de las cuales más de
la mitad correspondió a las tilapias roja y plateada, casi un 20% a las
cachamas blanca y negra, cerca de un 7% a trucha, 10% a camarón, un poco más
del 0,13% a cobia Rachycentrum canadum y el resto a otras especies
nativas y exóticas.
La cantidad de acuicultores en el
país se calcula en alrededor de 29.400, de los cuales, más del 99% son
piscicultores y, de ellos, un poco más del 90% son Acuicultores de Recursos
Limitados – AREL. La actividad aporta cerca del 0,7% del PIB nacional
La superficie dedicada a la
piscicultura se calcula en 2.130 hectáreas.
La Producción nacional en el año
2011 fue la siguiente:
• Tilapias roja
y plateada: 48.400 toneladas métricas
• Cachamas
blanca y negra: 15.900 toneladas métricas
• Trucha: 5.600 toneladas métricas
de las cuales, el 50% se comercializa en el mercado nacional y el otro 50% se
exporta principalmente a la Unión Europea, por valor aproximado de USD
$7.500.000.
Referencia.
Link PDF:http://www.fao.org/resources/infographics/infographics-details/es/c/232019/
Link PDFhttp://www.aunap.gov.co/files/ESTADO_DE_LA_PESCA_Y_ACUICULTURA_2014_.pdf
Para mayor información ingrese a las siguiente paginas:
http://www.fao.org/news/story/es/item/231582/icode/
Referencia.
Link PDF:http://www.fao.org/resources/infographics/infographics-details/es/c/232019/
Link PDFhttp://www.aunap.gov.co/files/ESTADO_DE_LA_PESCA_Y_ACUICULTURA_2014_.pdf
Para mayor información ingrese a las siguiente paginas:
- El pescado: cada día más importante para alimentar al planeta
http://www.fao.org/news/story/es/item/231582/icode/
- La evolución del consumo de pescado en el siglo XXI http://www.panoramaacuicola.com/articulos_y_entrevistas/2015/01/20/la_evolucion_del_consumo_de_pescado_en_el_siglo_xxi.html
- EL CONSUMO PER CÁPITA DE PESCADO ES DE 1 KILO http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/economia/20150321/el-consumo-per-capita-de-pescado-es-de-1-kilo_65434_108719.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario