Construcción
de Estanques
Los organismos acuáticos
pueden ser cultivados en una gran variedad de recipientes de tamaños y formas
variables. Probablemente el tipo más antiguo y común aun hoy día, son los
estanques construidos con diques de tierra. Son fáciles y baratos de construir,
y bien hechos, pueden servir para 15 años o más. Además, son muy productivos y
no requieren mayores gastos en mantenimiento.
EI diccionario de La Real
Academia Española define "estanque" como "una balsa construida
para remansar o recoger el agua, con fines utilitarios, como proveer el riego,
criar peces y de ornato." Según la misma fuente de información, una
"laguna" es un "deposito natural de agua, generalmente dulce, y
de dimensiones menores que un lago." En la acuacultura construimos
estanques, y raras veces una laguna se adapta al cultivo de peces.
Pero, porque necesitamos
construir estanques? Debido a que es necesario que el recipiente reúna algunas
características especiales para que pueda ser utilizado en al producción
eficiente de peces cultivados.
En primer lugar, el
recipiente tiene que tener un sistema de drenaje para poder vaciarlo
completamente cuando sea necesario. Por ejemplo, con frecuencia al terminar un
cultivo, se realiza la cosecha total de peces por drenar completamente el
estanque.
Tener el estanque sin agua
durante unos días entre los ciclos de producción permite una oxidación parcial
de la materia orgánica acumulada en los sedimentos del fondo. Esto contribuye a
crear mejores y más sanas condiciones para el próximo ciclo de producción. En
algunas fincas los fondos en seco son encalados y tratados con agua clorinada
para promover condiciones alcalinas y la eliminación de micro-organismos
patógenos potenciales para los peces o camarones.
Además, el fondo del
estanque debe estar libre de obstáculos, como los troncos y piedras. Cualquier
obstáculo físico interferiría con el manejo normal del cultivo (trabajo con los
chinchorros y otras redes). EI fondo del estanque debe tener un desnivel suave
y uniforme hacia el tubo de evacuación permitiendo su vaciado completo.
Debe haber un sistema para
controlar y regular la entrada de agua al estanque. EI tubo o canal de entrada
debe estar en proporción al área y volumen del agua en el sistema.
Por ejemplo, no se colocaría
una válvula y tubo de entrada de 15cm de diámetro para llenar un tanque con
100m3 de volumen. Tampoco se colocaría un tubo de 10cm de diámetro para la
entrada de agua en un estanque de 15ha de extensión. Para un manejo adecuado de
los cultivos se requiere una infraestructura que permita llenar y vaciar cada
estanque en un tiempo razonable.
Así pues, no es cualquier
recipiente que puede servir para criar y engordar peces o camarones.
Planeamiento
y construcción
Planeamiento. Los
siguientes son Ios pasos más importantes en el planeamiento y construcción de
un estanque formado con diques de tierra. Estos son pasos muy importantes para
establecer un proyecto exitoso y rentable. Muchos de los defectos o problemas
en proyectos acuícolas tienen su origen en una planificación errónea, o en una
mala construcción de los estanques.
La etapa de planeamiento es
probablemente, Ia etapa más importante para una persona que piensa empezar un
proyecto acuícola. Los estanques bien planeados y situados en lugares adecuados
resultan más económicos en cuanto su construcción, mas fáciles de manejar, y
mas productivos. AI seleccionar un sitio para la construcci6n de estanques, se
busca un lugar que reúna las siguientes características.
1. Fuente
de agua: el terreno escogido debe contar con una fuente de agua,
preferiblemente permanente durante todo el año, de cantidad suficiente, y de
una calidad adecuada. EI agua representa el ingrediente principal
del cultivo. La cantidad y calidad del agua requeridas, dependerán en la
especie a cultivar y del tipo de manejo empleado en los sistemas de producción.
Se puede aprovechar de las
aguas subterráneas (pozos y manantiales) que tienen las ventajas de no traer peces nativos ni
contaminantes, normalmente. Sus desventajas son que comúnmente tiene que
bombear el agua, y es agua que contiene muchos minerales y poco oxígeno en
solución.
Las aguas superficiales (de
quebradas, arroyos, ríos y lagos) traen peces nativos y pueden ser contaminadas
fácilmente. Existe la posibilidad de manejar el agua superficial por gravedad,
y usualmente tiene cierta concentración de oxígeno en solución. No es aceptable
utilizar agua potable en proyectos piscícolas.
2. Un suelo arcilloso:
EI terreno escogido debe tener un suelo impermeable conteniendo entre 15 a 20%
de arcilla. Para formar diques fuertes, resistentes e impermeables, se requiere
trabajar en un suelo arcilloso. La cantidad de arcilla en el suelo para formar
los diques es algo subjetivo. Esta recomendación puede variar mucho, de lugar a
lugar, y mejor consulte con un profesional que conozca los suelos locales.
Evite lugares donde hay capas de grava y arena, también los pedregales. EI
suelo utilizado en la construcción de los estanques debe ser de tal calidad
para retener el agua y no permitir su filtración.
3. EI
terreno escogido debe contar con una topografía adaptable a la construcción de
estanques. En lugares quebrados, los estanques tienen que ser
pequeños para evitar mayores movimientos de tierra, y consecuentemente,
elevados gastos de construcción. EI sitio ideal tendrá un desnivel uniforme
entre 0.5 y 1.0%. Así la tierra que se excava en la parte superior será
utilizada al formar los diques en la parte inferior del terreno. En terrenos
planos (con cero desnivel) la tierra excavada se emplea en levantar un dique
perimetral.
EI gasto mayor en la
construcción de un estanque es en el movimiento de la tierra. Cualquier factor
que reduzca el total de tierra movida al formar los diques representara un
ahorro. Es mucho mejor hacer bien los diques que intentar reparar uno ya
formado.
Para mover o transportar
tierra en distancias menores de 50m se puede utilizar un tractor de orugas tipo
"caterpilar". Para distancias mayores, se recomienda usar una
maquinaria especializada, tipo moto-niveladora ("dirt buggy") para
cargar y transportar la tierra.
Construcción.
Con el sitio seleccionado, se puede seguir con los siguientes pasos de la
construcción:
1. Destronconar y limpiar el área. Es
necesario limpiar completamente el área de trabajo. Hay que remover los arboles
con sus troncos y raíces, además, la capa superficial del suelo. Este suelo
puede ser amontonado fuera del sitio de construcción para ser colocado
nuevamente sobre la corona del dique al terminar su construcción.
2. Hacer el estudio topográfico. Ahora
con el sitio de construcción limpio, se puede proceder con el estudio
topográfico. Proceda a tomar los desniveles en todo el sitio para poder ubicar
en el croquis, los diques y determinar la altura de relleno para cada uno.
3. Estacar el área de construcción.
Coloque estacas para indicar la altura de cada dique, el ancho de su corona y
base. Así el operador del tractor sabrá las dimensiones del dique y podrá
trabajar más eficientemente. La eficiencia y experiencia del operador de la
maquinaria tienen mucho que ver con los costos de construcción de los
estanques.
4. Instalación de la tubería del drenaje.
Antes de formar el dique, es necesario instalar la tubería del drenaje. Estos
tubos atravesaran todo el ancho de la base del dique. Se puede instalar tubos
de concreto, hierro, PVC u otro material. Lo importante es usar un tubo
resistente y fuerte, y que sea de un diámetro proporcional al volumen de agua a
mover y de un costo razonable. En el diseño de drenajes de gran dimensión, con
tuberia mayor de 1.0m de diámetro, el conducto de agua será, casi
obligatoriamente, de concreto.
En planear la construcción
de estanques pequeños, con superficies menores de unos 5000 m2 , se recomienda
trabajar con tubos de PVC. Es un material liviano y fácil de maniobrar. No
necesita ni fontaneros ni albañiles para su instalación y son tubos bastante
duraderos.
Los tubos deben tener
collares de concreto cada 5 metros para evitar la filtración del agua por su
exterior. Se coloca un coda de 90° en el extremo del tubo en el interior del
estanque. EI codo se coloca en posición vertical, sin aplicar pegamento.
Luego, se inserta un pedazo
de tubo al codo. Este pedazo vertical determinara la profundidad que tendrá el
agua al llenarse el estanque. Para vaciar parcialmente la laguna, se puede
inclinar el tubo de su posición vertical (como que el codo no está fijo), así
logrando bajar el nivel del agua del estanque.
Este arreglo (codo y pedazo
vertical de tubo) puede ser colocado en el exterior del estanque. En esa posición
estará accesible a cualquier persona y así, cualquier persona pueda vaciar su
estanque.
La caja de monje es el tipo
clásico de compuerta de los estanques. Consiste en una caja de tres paredes
sobre una base, todas de concreto. La cuarta pared es formada colocando tablas
de madera en las ranuras de los lados laterales. Así la altura de las tablas
(con un relleno de arcilla en medio de ellas) determina hasta donde llegara el
agua. Para vaciar el estanque, se quitan las tablas hasta llegar al nivel deseado.
La caja de monje es una compuerta de construcción sencilla y fácil de manejar.
5. Formación
de los diques. Con unos cálculos de geometría básica, se
puede estimar el volumen total de tierra necesaria para formar los diques. Debe
agregar un 10% adicional al volumen calculado por el efecto de la compactación.
EI lado mojado del dique
(interior) debe tener un talud de 3:1 con respecto a su altura. EI lado seco
puede tener un 2:1 de talud. Estos taludes pueden ser modificados según el tipo
de suelo usado en formar los diques y tomando en cuenta los Limites financieros
del proyecto. Los taludes más suaves requieren un mayor movimiento de tierra, y
como consecuencia, son más costosos.
EI ancho de la corona (o
cresta) será de 2.5 metros como mínimo. Sera de 4 metros o más si quiere
pasarlo en carro.
AI formar los diques, hay
que compactar cada capa de 20cm de suelo con el tractor de oruga o manualmente.
EI suelo arcilloso muy seco no se compacta bien ni el suelo arcilloso muy
húmedo. EI primero forma terrones y polvo seco y el segundo hace lodo. Para
poder compactar bien, el material debe tener algo de humedad pero no demasiado.
Es mejor construir los estanques durante la época seca del año y aplicar agua durante la formación y
compactación de los diques, según sea necesario.
6. Arreglos
manuales. AI terminar la construccion de los diques, siempre son
necesarios algunos trabajos manuales. Hay que arreglar bien el talud,
compactar, nivelar y rellenar en diferentes lugares, recoger basura y
materiales de construccion, y hacer otros trabajos.
7. Sembrar
grama sobre la corona y talud seco. Para estanques formados en
tierra dulce, cuanto antes hay que sembrar grama sobre la corona y todo el lado
seco del dique (talud exterior). La vegetación ayudara a evitar la erosión del
suelo y protegerá el dique por muchos años. Se recomienda el Paspalum notatum como una especie local
adecuada para engramar a los dique. Es una gramínea de rápido crecimiento, la
planta no es muy alta, compite bien can las malezas y resiste el pisoteo.
Referencias.
BRIDGER,
C.J. and B.A. COSTA-PIERCE, editors. 2003. Open Ocean Aquaculture: From
Research to Commercial Reality. The World Aquaculture Society, Baton
Rouge, Louisiana, USA. 351 pp. Un excelente compendio de informacón util y
actualizada sobre la acuacultura en el mar abierto.
CHRISTIANSEN, M.S. 1989. Techniques and
Economics of Intensive Cultivation of Jelawat and Lempan Carp in Floating
Cages: a Handbook for Extension Workers and Farmers. Deusche
Gesellschaft fur Zusammenarbeit (GTZ), Postfach 5180, 0-6236 Eschborn 1,
Germany. 138 pp. Un folleto que trata de las técnicas en Asia para el cultivo
de peces nativos en jaulas.
SHILO, M. and S. SARIG (editors). 1989. Fish
Culture in Warm Water Systems: Problems and Trends. CRC Press, Boca Rat6n,
Florida, USA. 259 pp. Este libro es un compendio de informaci6n sobre el
cultivo de peces en sistemas manejados con agua calidad, con ejemplos de Israel
y otras partes del mundo.
SISTEMA DE RECIRCULACION Y TRATAMIENTO DE AGUA
No hay comentarios:
Publicar un comentario